sábado, 27 de septiembre de 2008


TRABAJOS TERCERA TUTORIA

ACTIVIDADES TERCERA TUTORIA

TEMA: LA DRAMATICA

ACTIVIDADES:


Reflexión

R.


Si Dios nos creó a su imagen y semejanza, entonces nos facultó como seres creativos. La gran diferencia es que Dios puede crear de la nada, de lo que no existe y nosotros no, es por eso que nos ha dotado con la imaginación. Es la creatividad de un don divino por excelencia. Génesis 1:1-26.

Elaboración de 10 preguntas tipo ECAES con sus respuestas

R.



1. El género Dramático es


a. Aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del b. diálogo de los personajes
c. Aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los animales y plantas con rasgos de personalidad humana por medio del diálogo de los personajes

2. El genero dramático se subdivide en

a. Tragedia, Comedia y lírica
b. Tragedia, comedia y drama
c. Tragedia, comedia y poética

3. Un objetivo de la dramática en la pedagogía

a. Mantener a los educandos disciplinados
b. Proporcionar diversos roles de manera lúdica a los educandos
c. Propiciar la adecuación de un comportamiento estándar para todos los educandos, respondiendo a un modelo general desarrollado por pensadores y teóricos del estado

4. El genero Dramático se origino en

a. Inglaterra
b. Peloponeso
c. Grecia

5. La tragedia se refiere a

a. Obra que produce en el espectador fantasía,... Su final siempre es desgraciado.
b. Obra que produce en el espectador asombro, terror, compasión y su final siempre es desgraciado.
c. Obra que produce en el espectador asombro, ternura y sentimientos confusamente encontrados. Su final siempre es feliz.



Resumen sobre la dramática: ¿Qué es la dramática?

R.


EL GENERO DRAMATICO


El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.


La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.


Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.


Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).


La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.


Antecedentes históricos:


El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.


De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.


La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.


División del género dramático:


Tragedia: se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.
Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz.
Drama: mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.


Ensayo o escrito sobre el género dramático

R.



COMO PODRIA AYUDAR EL GENERO DRAMATICO EN LA LABOR PEDAGOGICA



Eduardo Pava Rozo


El teatro es juego, y el juego para el niño constituye su manera de vivir. La Expresión Dramática es aquella actividad que utiliza la herramienta teatral en una práctica lúdica al servicio de la creatividad del individuo y el desarrollo integral de su personalidad dentro de todo el proceso pedagógico.

Organizar todo lo relacionado a esta actividad como metodología pedagógica (qué es, cuál es su esencia y qué puesto juega en el sano desarrollo psicológico y evolutivo del educando), es la base sobre la cual se construye este instrumento dentro del quehacer pedagógico. El aprendizaje al que puede acceder el niño a través de la Expresión Dramática encierra muchos campos que parten del encuentro consigo mismo y con los demás como forma de crecimiento personal. Encuentro que significa un auto descubrimiento de potencialidades que conlleva al desarrollo de una alta autoestima, teniendo la creatividad como medio de adaptación a situaciones nuevas y solución de problemas, favoreciendo una socialización armónica y eficaz. Se trata entonces de una pedagogía moderna enfocada en el niño como individuo responsable y objeto de su propio aprendizaje, en el cual el docente desempeña un papel clave para la creación de un ambiente donde la libertad, la participación, la autoafirmación y la expresión sean paradigmas de su actividad educadora. El poseer esta herramienta es fundamental para un docente inmerso en una sociedad que requiere profesionales con una mística y una ética vocacional, capaz de consolidar los valores necesarios para construir mejor sociedad.

La implementación del género dramático dentro del quehacer pedagógico de aula se debe orientar al desarrollo de aspectos vivénciales, brindándole al educando la oportunidad de trascender de la teoría a la práctica.

Se busca lograr que el alumno experimente un aprendizaje significativo (aprender haciendo), el cual aplicará posteriormente en su contexto cotidiano. Lo que se ve en el aula debe ser viable para la contextualización con el mundo real; de otro modo sobra dentro del quehacer pedagógico De este modo, el aula de clase será propicia para crear un encuentro, desde el cual la interacción entre docente y alumno genere conocimiento y enriquecimiento mutuo.

El Ministerio de Educación en Colombia busca consolidar un Sistema de Formación para las Artes dentro del Sistema Educativo; es por ello menester nuestro como docentes actuales preparar a los educandos para que su primer acercamiento al arte de manera formal y estructurada sea agradable y académicamente constructiva Así, la implementación del drama proporcionará a los educandos una forma de preparación para la vida cotidiana.

“Evreinoff asegura que el hombre posee un instinto de teatralidad, de transfiguración, de cambiar, en suma: de ser otro. El hombre, ahora y siempre, crea constantemente personajes. o imita un modelo para adquirir las cualidades de ese modelo. El niño está, por lo tanto y más todavía, en una constante exploración, por lo que ayudarle en su búsqueda presentando la mayor gama de posibilidades, significa un trabajo obligado para el docente.

Pensar en las proyecciones pedagógicas del teatro o la expresión dramática nos lleva a ideas sumamente interesantes, donde el profesor es una guía de ayuda en la creación de roles, con una intención que va más allá de una presentación en un escenario ante un público, significa pues, una presentación para ese gran escenario que es la vida.

Objetivos generales de la inclusión del género dramático a la pedagogía de aula

• Introducir al estudiante en las nociones básicas del teatro, tomando en cuenta su dimensión antropológica, comunicacional y educativa en relación con el niño.

• Estudiar la primera aproximación del niño a la teatralidad mediante el juego dramático como generador de vivencias significativas y motivadoras de aprendizajes en diversas áreas.

• Presentar al estudiante criterios y formas de trabajo para el desarrollo efectivo de la Expresión Dramática en el aula, así como sus formas de evaluación.

sábado, 13 de septiembre de 2008

TEXTO SEGUNDA TUTORIA

false false false EN-US X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
EL TEATRO EN LA ESCUELA
UNA AMALGAMA DE POSIBILIDADES



Nuestro país vive, sin duda, una revolución en muchos aspectos: La Reforma de la Educación, de la salud, de la Cultura, de la Justicia, etc. Y este movimiento remece también el área de las comunicaciones escénicas.


Existe en el mundo un movimiento que relaciona las artes con la educación: LA PEDAGOGÍA TEATRAL: este es solo uno de los nombres que recibe. esta nueva disciplina que nuestro país ha adoptado para no estar al margen de la "cruzada" que une dos ámbitos que se habían mantenido paralelos durante muchos siglos de nuestra historia.


Pero, ¿qué es la Pedagogía Teatral?, ¿es lo mismo que el Teatro?. Intentaremos ser lo más didácticos posible. La Pedagogía Teatral utiliza el Teatro como una herramienta para el logro de objetivos distintos al Arte Escénico; este es un terreno que le pertenece a los actores por antonomasia y sobre el cual no hay disputa. A los actores la sala de teatro a los Pedagogos la sala de clases. La Pedagogía Teatral utiliza técnicas del arte escénico, (esencialmente el juego teatral) para obtener logros y aprendizajes en alumnos sean éstos niños, jóvenes, adultos o ancianos.


Estos son los sectores se inserta la Pedagogía Teatral:


AL EXTERIOR DEL SISTEMA CURRICULAR EDUCACIONAL:


a. Como taller extraescolar: aquel en donde asisten un grupo limitado de alumnos, generalmente aquellos con mayor interés y que se dedican a montajes de teatro para fines relacionados con los proyectos de cada Institución Educativa.
b. Como taller Comunitario: las municipalidades abren sus puertas a la comunidad para articular estos talleres y sus fines son el montaje de obras no profesionales.
c. Como taller Universitario: La Reforma Procesal Penal, las Pedagogías hacen uso de las mencionadas técnicas teatrales para desarrollar en los estudiantes y futuros profesionales, aspectos laterales al teatro (voz, dominio de público, oratoria, etc.), además encontramos en carreras de tipo recuperativa como Fonoaudiología, Terapia Ocupacional o Psicología que las técnicas de Pedagogía Teatral dan un excelente resultado con los pacientes.
d. Como Dramaterapia: aquí utilizamos el teatro como un vehículo para la rehabilitación, reconstrucción humana y readaptación social. Los inmensos recursos que tiene el teatro nos permiten que trabajemos con toda la gama de la población relacionada con la diversidad, es decir, las posibilidades del juego teatral facilitan el trabajo en:


" El sistema Carcelario.
" Con menores en riego social.
" Con discapacitados físicos y /o psíquicos.
" Con discapacitados intelectuales.
" Con ancianos, en hogares o centros comunitarios.
" Con rehabilitación de alcohólicos.
" Con rehabilitación de drogadictos.
" Con minorías étnicas, raciales, sexuales.
" Al interior de los hospitales con niños, adultos, ancianos, enfermos terminales.


II. AL INTERIOR DEL SISTEMA CURRICULAR EDUCACIONAL:


Esto quiere decir dentro de la escuela, involucrado directamente con la sala de clases y su grupo de alumnos en proceso de Aprendizaje.


Dentro del sistema educacional tenemos tres sectores de inserción:
a. Como Asignatura: Esta asignatura nos abre una ventana a la educación y una puerta al desempeño laboral.


b. Como Metodología de Aprendizaje: Cualquier Docente, de cualquier especialidad (Matemática, Lenguaje, Historia, Ciencias, etc.) podría ocupar la metodología Pedagógico - teatral para lograr con sus alumnos objetivos de aprendizaje relativos a los contenidos que requiera facilitar.


Si tenemos teatro, ya como contenido, como metodología o como asignatura desde Básica hasta Media, el universo de espectadores cultos y asistentes a las salas de teatro se multiplicará considerablemente, pues el secreto de la educación artística de un pueblo está, precisamente, en la educación. Tenemos que hacer que el concepto de arte escénico sea significativo para la población, así todo niño, joven o adulto podrá apreciar nuestro arte desde una perspectiva más amplia y cercana. Ese teatro que la persona vivió en carne propia "significó" algo en su proceso de formación, no podrá desecharlo como algo lejano que nunca aprendió ni le importó.


La Educación nos abre horizontes que tenemos que aprovechar para proponer con convicción una nueva sociedad cívica, más amante del arte y más interesada en cultivar (y alimentar) el espíritu, tan pobre en nuestros días.

Recluido en la intimidad del aula, despreocupado del aplauso del público y liberado de artificios (luces, decorados y demás zarandajas técnicas), el teatro, sin evitar lo lúdico, se adentra en lo pedagógico. Allí donde lo importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición.


¿Pero es que el teatro puede servir para enseñar matemáticas o lengua o historia?... Pues sí, ¿por qué no? ¡La expresión dramática al servicio de la educación! No como una actividad aparte (casi siempre ajena al hecho educativo) sino formando parte de cada materia en cuestión: en fin, como una herramienta más que por igual facilite (enriqueciéndolo) el trabajo del profesor y oriente (con la práctica) el entendimiento de los alumnos.


Se abre así una doble vía, una doble puerta a una fantástica aventura circular: ¿iniciarse en el mundo teatral estudiando o estudiar mientras se hace teatro? Cualquiera de los dos caminos nos llevará inevitablemente al siguiente.


Porque más que conocimientos dramáticos,lo principal es echarle ganas e imaginación, que la mejor manera de entrar en contacto con el juego dramático y sus amplios recursos, es precisamente ésa: jugando y experimentando.

preguntas generadoras II Tutoria: Los generos literariosutoria

¿Qué es un género literario?

R.

El género literario es una forma del sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.

Esta división de géneros en la literatura griega incluye los siguientes:
• Género dramático
• Género lírico
• Género narrativo
• Género didáctico
• Género poético

Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:

• Épico
• Lírico
• Dramático

Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.

¿Cómo se han venido dando estos géneros a través de la historia?

R.

Desde épocas muy antiguas, los filósofos y teóricos de la literatura han tratado de establecer categorías que buscan explicar y agrupar las distintas producciones literarias. Anteriormente (Introducción a la literatura), decíamos que cuando nosotros vemos un texto literario (incluso antes de leerlo) lo reconocemos como poesía o como teatro o como novela o como ensayo.

Generalmente no pensamos en lo que queremos decir con poesía o con ensayo, simplemente hacemos uso de nuestra experiencia como lectores. También recordamos las clasificaciones que vemos en las editoriales o en los libros que leímos en el colegio. La palabra género proviene del latín genus que significa linaje, especie, género. Nosotros lo hemos estudiado ya como categoría gramatical: género femenino y género masculino. Ahora lo vamos a estudiar en el contexto de la literatura en un intento de agrupar las obras literarias.


¿Qué relación existe entre los llamados géneros y la literatura infantil?

R.


"No hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al ‎niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas ‎‎(maravilloso homenaje del ritmo literario y musical), y en refranes y cuentos."‎

DÀMASO ALONSO

En la literatura infantil, se añade a la definición que tiene como receptor al niño.‎

Debido al consumo audiovisual y a la pérdida de familiaridad con la palabra escrita, ‎estamos ante la degradación cultural observable en que muchos niños encuentran ‎dificultades en expresarse por escrito, lo que hace que la cultura se degrade porque toda ‎la cultura es escrita.‎

Cuando se pierda esta familiaridad, nos encontraremos con personas carentes de ‎instrumentos lógicos, críticos y lingüísticos.‎

Una de las consecuencias de esto es la falta de adaptación a la realidad, y en cuanto al ‎niño, aparece el "niño televisivo" con síndrome del retorno, en donde el niño confunde ‎realidad y ficción, vuelve difícilmente de la imagen a la realidad.‎

En el plano intelectual, la excesiva familiaridad con la imagen, no desarrolla lo ‎cognitivo, ni la fantasía, ni la creatividad, y deteriora la curiosidad infantil. ‎

La lectura, en el ejercicio de conocer y degustar los diversos géneros literarios implica toda la vida psíquica, las actividades que exige un esfuerzo movilizan ‎toda la capacidad psíquica. La potencia de las facultades lógicas, el esfuerzo mental que va hermanado con la ‎lectura.


El enriquecimiento del patrimonio lingüístico mediante el abordaje de los diversos géneros literarios, (hablar, oír, leer y escribir), permite desarrollar ‎
El espíritu crítico

Dentro del ejercicio de lectura de los diversos géneros literarios que sumidos en la literatura infantil, encontramos las siguientes ventajas:


La lectura educa nuestro sentido estético
• ‎
La lectura nutre la fantasía
• ‎
Ensancha la imaginación
• ‎
Cultiva el sentimiento
• ‎
Descubre intereses más amplios
• ‎
Permite descubrir el silencio, aprender a estar sólo
• ‎
Ayuda a la asimilación crítica de la información
• ‎
Ordena la realidad



¿Qué es, y cómo surge la lírica?

R.
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma habitual es el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. El género lírico no tiene metro ni ritmo propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos para expresar mejor su sentimiento.

La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en Rig Veda. Pasan como creadores legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a su perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros. En los tiempos modernos se ha distinguido en la lírica:

• en Italia, Petrarca y Tasso
• en Francia, Ronsard, Racine, Andrés Chenier, Lamartine, Víctor Hugo, Leconte de Lisle y Heredia
• en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns
• en Alemania, Schiller y Goethe
• en Rusia y Polonia, Puchkin y Mickievicz
• en España, Fray Luis de León, Herrera, Rodrigo Caro, Jorge Manrique, Rioja, Zorrilla, Espronceda, Núñez de Arce, Jacinto Verdaguer, Salvador Rueda, Teodoro Llorente, etc.
• en Chile, Pablo Neruda y Gabriela Mistral
Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.


¿Qué es épica y qué relación tiene con la literatura infantil?

R.

Entendemos por poesía épica aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, que se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV).

Sobre los orígenes de la épica, existen fundamentalmente dos teorías.

Los denominados tradicionalistas defienden el origen de la épica en el Mester de Juglaría (el oficio de los juglares). Los juglares, en el repertorio de cantos que realizaban para entretener y divertir a la gente en actuaciones públicas, tanto en las plazas, las romerías, los lugares recreativos del momento, o los atrios de las iglesias, incluían el cantar de las hazañas de un determinado personaje del momento o histórico, o de un pueblo. Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la de los juglares. Los tradicionalistas opinan que son las prácticas juglarescas -herederas de las tradiciones clásicas y antiguas- las que provocan la aparición de la literatura neolatina y, como consecuencia, de la épica. El juglar es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término juglar para nada es sinónimo de inculto, sino de diversión.

Como contrapartida a los tradicionalistas están los individualistas, quienes defienden el origen de la épica en el Mester de Clerecía (el oficio de los clérigos). Los clérigos eran los hombres poseedores de la cultura -en el sentido más amplio de la palabra- de la época y, por lo tantos, tenían la posibilidad de conocer los hechos históricos y reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo más tarde). Los individualistas creen en que son autores concretos los iniciadores de los poemas épicos, y no una colectividad. No dudan de que los clérigos utilizaran a los juglares como medio de difusión de la cultura.

Es necesario señalar que, sea su origen juglar o clerical, las intenciones que tuvieran cada uno de ellos -dado sus oficios- debieron ser distintas: el juglar, divertir; el clérigo, adoctrinar.

Siendo la poesía épica aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, guarda una relación estrecha con la literatura infantil, ya que mediante esta el educando goza con la recreación de nuevos mundos a través de las hazañas y aventuras de diversos héroes. El elemento poético y versado de la épica sumerge a nuestros educandos en un mundo nuevo donde se recrea un nuevo mundo al cabo que se desarrollan competencias discursivas tales como la escritura, la lectura, el desarrollo del pensamiento divergente etc.


¿Qué son los títeres y las marionetas?

R.

Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento es autónomo. Se muestran en unos teatrillos llamados retablo. Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles, cuerdas, guantes, alambres, hilos, palos y demás utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere.

La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas[cita requerida], por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos.

Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron desde un principio titiriteros, porque manejaban el títere. Los titiriteros actuaban por lo general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los mesones. En el Siglo de Oro español (de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII) la palabra titiritero amplió su campo semántico y empezó a aludir no sólo a los artistas de marionetas sino a los saltimbanquis, acróbatas, prestidigitadores y volantineros. Ser titiritero en esta época implicaba cualquiera de estas actividades.

En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión: espectáculos realizados con la linterna mágica.

Paralelo a estas actividades de los titiriteros, surge una serie de connotaciones negativas para la palabra pues se relaciona en muchos casos a estas personas con aquellos que viven en los caminos y se sustentan tan sólo de las acrobacias.

¿Qué influencia han tenido y siguen teniendo las fábulas, jitanjáforas, etc.?


R.
La influencia de la fábula («fabla», «fabliella» o «hablilla» en el castellano balbuciente) se deja notar temprano; a pesar de que las primera ediciones en castellano no aparecen hasta el siglo XV en donde se conocían múltiples compilaciones en latín y en griego, tanto de las fábulas esópicas como de la Vida de Esopo. No podemos olvidar tampoco que Alfonso X ya había mandado traducir el Calila e Dima (texto árabe derivado del Panchatantra, una de las grandes colecciones indias), lo que constituye el estreno del género. Los apólogos de Don Juan Manuel en El conde Lucanor o los «enxienplos» que propone el Arcipreste de Hita en El libro del buen amor, aunque no pueden considerarse propiamente fabulísticos, sí recuerdan con frecuencia la intención didáctica y la estructura, bimembre o trimembre (con el añadido de una suerte de moraleja) propias del género, eso sin mencionar el hecho de que, en ocasiones, calcan temas clásicos de Esopo o Babrio en sus historietas, modificando tan solo ciertas características de alguno de los personajes. En El laberinto de Fortuna, obra cumbre de la alegoría en el siglo XV, Juan de Mena hace uso también de «exemplos», "comparaciones" y «aplicaciones» que no pueden dejar de evocarnos la atmósfera esópica, aunque no adjunte moralejas al uso. Algunos autores han hecho notar, asimismo, la honda relación existente entre la Vida de Esopo y la novela picaresca en cuanto a la temática y los personajes. Lope de Vega, que adoptó ciertos temas para incluirlos a modo de entremeses en sus comedias, y Cervantes, que se inspiró en algunos personajes clásicos para definir los suyos, también se aprovechó de la tradición fabulística.

A partir de entonces, la historia conocida: las colecciones de fábulas, lecturas apropiadas para la infancia por su sencillez y su intención moralizante, adquieren pronto la categoría de libros de lectura para los escolares; de ahí a su publicación en ediciones coloreadas adecuadas como regalo de Reyes para niños demasiado traviesos (y la subsiguiente conversión en literatura especializada, por no decir de segundo orden) sólo hay un paso.

La fascinación que producen las jitanjáforas parece a primera vista exactamente opuesta a la que sentimos los hurgapalabras por las palabras reales. Los enamorados de las etimologías disfrutamos con la larga y ramificada historia que arrastra tras de sí cada palabra. En las jitanjáforas, en cambio, no hay historia, no hay siquiera significado, hay tan sólo el raro hechizo del sonido

Sin embargo, en la seducción de las jitanjáforas una raíz filológica. Lo más interesante de una palabra inventada es que dispara muchas asociaciones con familias de palabras existentes, y el lector disfruta buscándole a ese espécimen nuevo un lugar en la compleja red que hemos armado de sonidos y significados. La palabra jitanjáfora, por ejemplo, se nos presenta como una incógnita absoluta, pero su misterio es más intenso porque en ella hay algo de gitano, de jirafa, de metáfora, de desaforado, de ánfora, de tinaja


¿Qué son y qué influencia tienen los comics en la mentalidad del niño?

R.

Si pudiéramos tener plena conciencia de nuestro pasado, si recordáramos cada cosa vista y experimentada en nuestra infancia, quizás llegaríamos a sorprendernos de lo que ayer era parte de nuestra cotidianidad y hoy es parte consustancial de nuestro ser.

Los comics son otra forma de aprendizaje en la que le niño puede aprender normas, conceptos y actitudes de sus héroes favoritos. Es función de los padres regular esta información para poder educar en buenos valores.

Si el niño ve dibujos violentos, no podemos esperar que se comporte tranquilo, actuará por imitación y ejecutará los movimientos de su héroe. Tengamos en cuenta que el héroe siempre es el que consigue cosas que los demás no podemos conseguir, por eso es héroe y por eso es idolatrado.

Cuando el niño es pequeño necesitará héroes que le ayuden a formarse en la amistad, la paz, el compañerismo, la tolerancia, etc.

En el mercado existen infinidad de artículos con estos mensajes; sólo necesitamos a unos padres que lo canalicen y distribuyan adecuadamente. Los comics en los que aparecen pandillas de amigos del barrio que se meten en problemas y entre todos los solucionan, escenas en el colegio, discusiones y enfados con amigos, etc. serán más acordes a la realidad de los educandos y le enseñaran mejores actitudes hacia sus compañeros y amigos que no unos dibujos basados en el espacio interestelar o en monstruos inexistentes.

Los sentimientos del niño también se pueden desarrollar a través de los comics; cuando atrapen al mal sentirá placer y alegría; cuando enferme alguien sentirá pena. Si le observamos cuando está mirando a la tele le veremos sonreír o asustarse mientras ve las escenas y eso nos demuestra que lo vive como real y los sentimientos son reales, además la exageración de los dibujos les ayudan a que el sentimiento esté más latente.