sábado, 13 de septiembre de 2008

preguntas generadoras II Tutoria: Los generos literariosutoria

¿Qué es un género literario?

R.

El género literario es una forma del sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.

Esta división de géneros en la literatura griega incluye los siguientes:
• Género dramático
• Género lírico
• Género narrativo
• Género didáctico
• Género poético

Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:

• Épico
• Lírico
• Dramático

Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.

¿Cómo se han venido dando estos géneros a través de la historia?

R.

Desde épocas muy antiguas, los filósofos y teóricos de la literatura han tratado de establecer categorías que buscan explicar y agrupar las distintas producciones literarias. Anteriormente (Introducción a la literatura), decíamos que cuando nosotros vemos un texto literario (incluso antes de leerlo) lo reconocemos como poesía o como teatro o como novela o como ensayo.

Generalmente no pensamos en lo que queremos decir con poesía o con ensayo, simplemente hacemos uso de nuestra experiencia como lectores. También recordamos las clasificaciones que vemos en las editoriales o en los libros que leímos en el colegio. La palabra género proviene del latín genus que significa linaje, especie, género. Nosotros lo hemos estudiado ya como categoría gramatical: género femenino y género masculino. Ahora lo vamos a estudiar en el contexto de la literatura en un intento de agrupar las obras literarias.


¿Qué relación existe entre los llamados géneros y la literatura infantil?

R.


"No hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al ‎niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas ‎‎(maravilloso homenaje del ritmo literario y musical), y en refranes y cuentos."‎

DÀMASO ALONSO

En la literatura infantil, se añade a la definición que tiene como receptor al niño.‎

Debido al consumo audiovisual y a la pérdida de familiaridad con la palabra escrita, ‎estamos ante la degradación cultural observable en que muchos niños encuentran ‎dificultades en expresarse por escrito, lo que hace que la cultura se degrade porque toda ‎la cultura es escrita.‎

Cuando se pierda esta familiaridad, nos encontraremos con personas carentes de ‎instrumentos lógicos, críticos y lingüísticos.‎

Una de las consecuencias de esto es la falta de adaptación a la realidad, y en cuanto al ‎niño, aparece el "niño televisivo" con síndrome del retorno, en donde el niño confunde ‎realidad y ficción, vuelve difícilmente de la imagen a la realidad.‎

En el plano intelectual, la excesiva familiaridad con la imagen, no desarrolla lo ‎cognitivo, ni la fantasía, ni la creatividad, y deteriora la curiosidad infantil. ‎

La lectura, en el ejercicio de conocer y degustar los diversos géneros literarios implica toda la vida psíquica, las actividades que exige un esfuerzo movilizan ‎toda la capacidad psíquica. La potencia de las facultades lógicas, el esfuerzo mental que va hermanado con la ‎lectura.


El enriquecimiento del patrimonio lingüístico mediante el abordaje de los diversos géneros literarios, (hablar, oír, leer y escribir), permite desarrollar ‎
El espíritu crítico

Dentro del ejercicio de lectura de los diversos géneros literarios que sumidos en la literatura infantil, encontramos las siguientes ventajas:


La lectura educa nuestro sentido estético
• ‎
La lectura nutre la fantasía
• ‎
Ensancha la imaginación
• ‎
Cultiva el sentimiento
• ‎
Descubre intereses más amplios
• ‎
Permite descubrir el silencio, aprender a estar sólo
• ‎
Ayuda a la asimilación crítica de la información
• ‎
Ordena la realidad



¿Qué es, y cómo surge la lírica?

R.
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma habitual es el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. El género lírico no tiene metro ni ritmo propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos para expresar mejor su sentimiento.

La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en Rig Veda. Pasan como creadores legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a su perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros. En los tiempos modernos se ha distinguido en la lírica:

• en Italia, Petrarca y Tasso
• en Francia, Ronsard, Racine, Andrés Chenier, Lamartine, Víctor Hugo, Leconte de Lisle y Heredia
• en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns
• en Alemania, Schiller y Goethe
• en Rusia y Polonia, Puchkin y Mickievicz
• en España, Fray Luis de León, Herrera, Rodrigo Caro, Jorge Manrique, Rioja, Zorrilla, Espronceda, Núñez de Arce, Jacinto Verdaguer, Salvador Rueda, Teodoro Llorente, etc.
• en Chile, Pablo Neruda y Gabriela Mistral
Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.


¿Qué es épica y qué relación tiene con la literatura infantil?

R.

Entendemos por poesía épica aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, que se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV).

Sobre los orígenes de la épica, existen fundamentalmente dos teorías.

Los denominados tradicionalistas defienden el origen de la épica en el Mester de Juglaría (el oficio de los juglares). Los juglares, en el repertorio de cantos que realizaban para entretener y divertir a la gente en actuaciones públicas, tanto en las plazas, las romerías, los lugares recreativos del momento, o los atrios de las iglesias, incluían el cantar de las hazañas de un determinado personaje del momento o histórico, o de un pueblo. Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la de los juglares. Los tradicionalistas opinan que son las prácticas juglarescas -herederas de las tradiciones clásicas y antiguas- las que provocan la aparición de la literatura neolatina y, como consecuencia, de la épica. El juglar es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término juglar para nada es sinónimo de inculto, sino de diversión.

Como contrapartida a los tradicionalistas están los individualistas, quienes defienden el origen de la épica en el Mester de Clerecía (el oficio de los clérigos). Los clérigos eran los hombres poseedores de la cultura -en el sentido más amplio de la palabra- de la época y, por lo tantos, tenían la posibilidad de conocer los hechos históricos y reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo más tarde). Los individualistas creen en que son autores concretos los iniciadores de los poemas épicos, y no una colectividad. No dudan de que los clérigos utilizaran a los juglares como medio de difusión de la cultura.

Es necesario señalar que, sea su origen juglar o clerical, las intenciones que tuvieran cada uno de ellos -dado sus oficios- debieron ser distintas: el juglar, divertir; el clérigo, adoctrinar.

Siendo la poesía épica aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, guarda una relación estrecha con la literatura infantil, ya que mediante esta el educando goza con la recreación de nuevos mundos a través de las hazañas y aventuras de diversos héroes. El elemento poético y versado de la épica sumerge a nuestros educandos en un mundo nuevo donde se recrea un nuevo mundo al cabo que se desarrollan competencias discursivas tales como la escritura, la lectura, el desarrollo del pensamiento divergente etc.


¿Qué son los títeres y las marionetas?

R.

Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento es autónomo. Se muestran en unos teatrillos llamados retablo. Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles, cuerdas, guantes, alambres, hilos, palos y demás utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere.

La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas[cita requerida], por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos.

Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron desde un principio titiriteros, porque manejaban el títere. Los titiriteros actuaban por lo general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los mesones. En el Siglo de Oro español (de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII) la palabra titiritero amplió su campo semántico y empezó a aludir no sólo a los artistas de marionetas sino a los saltimbanquis, acróbatas, prestidigitadores y volantineros. Ser titiritero en esta época implicaba cualquiera de estas actividades.

En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión: espectáculos realizados con la linterna mágica.

Paralelo a estas actividades de los titiriteros, surge una serie de connotaciones negativas para la palabra pues se relaciona en muchos casos a estas personas con aquellos que viven en los caminos y se sustentan tan sólo de las acrobacias.

¿Qué influencia han tenido y siguen teniendo las fábulas, jitanjáforas, etc.?


R.
La influencia de la fábula («fabla», «fabliella» o «hablilla» en el castellano balbuciente) se deja notar temprano; a pesar de que las primera ediciones en castellano no aparecen hasta el siglo XV en donde se conocían múltiples compilaciones en latín y en griego, tanto de las fábulas esópicas como de la Vida de Esopo. No podemos olvidar tampoco que Alfonso X ya había mandado traducir el Calila e Dima (texto árabe derivado del Panchatantra, una de las grandes colecciones indias), lo que constituye el estreno del género. Los apólogos de Don Juan Manuel en El conde Lucanor o los «enxienplos» que propone el Arcipreste de Hita en El libro del buen amor, aunque no pueden considerarse propiamente fabulísticos, sí recuerdan con frecuencia la intención didáctica y la estructura, bimembre o trimembre (con el añadido de una suerte de moraleja) propias del género, eso sin mencionar el hecho de que, en ocasiones, calcan temas clásicos de Esopo o Babrio en sus historietas, modificando tan solo ciertas características de alguno de los personajes. En El laberinto de Fortuna, obra cumbre de la alegoría en el siglo XV, Juan de Mena hace uso también de «exemplos», "comparaciones" y «aplicaciones» que no pueden dejar de evocarnos la atmósfera esópica, aunque no adjunte moralejas al uso. Algunos autores han hecho notar, asimismo, la honda relación existente entre la Vida de Esopo y la novela picaresca en cuanto a la temática y los personajes. Lope de Vega, que adoptó ciertos temas para incluirlos a modo de entremeses en sus comedias, y Cervantes, que se inspiró en algunos personajes clásicos para definir los suyos, también se aprovechó de la tradición fabulística.

A partir de entonces, la historia conocida: las colecciones de fábulas, lecturas apropiadas para la infancia por su sencillez y su intención moralizante, adquieren pronto la categoría de libros de lectura para los escolares; de ahí a su publicación en ediciones coloreadas adecuadas como regalo de Reyes para niños demasiado traviesos (y la subsiguiente conversión en literatura especializada, por no decir de segundo orden) sólo hay un paso.

La fascinación que producen las jitanjáforas parece a primera vista exactamente opuesta a la que sentimos los hurgapalabras por las palabras reales. Los enamorados de las etimologías disfrutamos con la larga y ramificada historia que arrastra tras de sí cada palabra. En las jitanjáforas, en cambio, no hay historia, no hay siquiera significado, hay tan sólo el raro hechizo del sonido

Sin embargo, en la seducción de las jitanjáforas una raíz filológica. Lo más interesante de una palabra inventada es que dispara muchas asociaciones con familias de palabras existentes, y el lector disfruta buscándole a ese espécimen nuevo un lugar en la compleja red que hemos armado de sonidos y significados. La palabra jitanjáfora, por ejemplo, se nos presenta como una incógnita absoluta, pero su misterio es más intenso porque en ella hay algo de gitano, de jirafa, de metáfora, de desaforado, de ánfora, de tinaja


¿Qué son y qué influencia tienen los comics en la mentalidad del niño?

R.

Si pudiéramos tener plena conciencia de nuestro pasado, si recordáramos cada cosa vista y experimentada en nuestra infancia, quizás llegaríamos a sorprendernos de lo que ayer era parte de nuestra cotidianidad y hoy es parte consustancial de nuestro ser.

Los comics son otra forma de aprendizaje en la que le niño puede aprender normas, conceptos y actitudes de sus héroes favoritos. Es función de los padres regular esta información para poder educar en buenos valores.

Si el niño ve dibujos violentos, no podemos esperar que se comporte tranquilo, actuará por imitación y ejecutará los movimientos de su héroe. Tengamos en cuenta que el héroe siempre es el que consigue cosas que los demás no podemos conseguir, por eso es héroe y por eso es idolatrado.

Cuando el niño es pequeño necesitará héroes que le ayuden a formarse en la amistad, la paz, el compañerismo, la tolerancia, etc.

En el mercado existen infinidad de artículos con estos mensajes; sólo necesitamos a unos padres que lo canalicen y distribuyan adecuadamente. Los comics en los que aparecen pandillas de amigos del barrio que se meten en problemas y entre todos los solucionan, escenas en el colegio, discusiones y enfados con amigos, etc. serán más acordes a la realidad de los educandos y le enseñaran mejores actitudes hacia sus compañeros y amigos que no unos dibujos basados en el espacio interestelar o en monstruos inexistentes.

Los sentimientos del niño también se pueden desarrollar a través de los comics; cuando atrapen al mal sentirá placer y alegría; cuando enferme alguien sentirá pena. Si le observamos cuando está mirando a la tele le veremos sonreír o asustarse mientras ve las escenas y eso nos demuestra que lo vive como real y los sentimientos son reales, además la exageración de los dibujos les ayudan a que el sentimiento esté más latente.

No hay comentarios: